Fisioterapia en embarazo de alto riesgo
LIC. VERONICA LUCIANA BENITEZ🇦🇷
LIC. VERONICA LUCIANA BENITEZ🇦🇷
08 de Marzo del 2025
CONTENIDO
1. Definición y Clasificación del Embarazo de Alto Riesgo:
Revisaremos los criterios de diagnóstico y las clasificaciones más actuales, con ejemplos clínicos para facilitar la comprensión.
2. Rol del Fisioterapeuta:
Definición clara del rol, alcance de la práctica y la importancia de la colaboración interdisciplinar en el equipo de salud.
3. Evaluación Integral:
Profundizaremos en la anamnesis, exploración física y pruebas complementarias para la evaluación objetiva de la paciente y la detección temprana de signos de alerta. Incluiremos la interpretación de signos vitales y la importancia de los primeros auxilios en obstetricia.
4. Factores de Riesgo:
Análisis exhaustivo de los estilos de vida poco saludables y su impacto en el embarazo (alcohol, tabaco, drogas) y otros factores de riesgo asociados.
5. Complicaciones Obstétricas:
Estudio detallado de preeclampsia, hipertensión gestacional, placenta previa, insuficiencia cardíaca y renal, diabetes gestacional, parto prematuro, meconio, estrés, embarazos múltiples, embarazo adolescente o con edad materna extrema, abortos previos, multigravidez y hemorragias. Se analizarán causas, fisiopatología y manejo.
6. Crecimiento Fetal Restringido:
Evaluación, manejo y seguimiento de los casos de restricción del crecimiento fetal.
7. Contracciones Uterinas:
Interpretación clínica y estrategias para la gestión de las contracciones uterinas durante la gestación.
8. Períodos de Mayor Riesgo:
Identificación de las etapas críticas del embarazo y las estrategias de intervención en cada una de ellas.
9. Intervenciones Fisioterapéuticas:
Diseño de planes de tratamiento basados en la evidencia científica. Incluirán ejercicios terapéuticos por trimestre, ejercicios respiratorios, técnicas manuales (liberación del suelo pélvico y drenaje linfático).
10. Complicaciones en el Parto:
Manejo fisioterapéutico de las complicaciones que pueden surgir durante el parto.
11. Cesárea:
Indicaciones, procedimiento, manejo postquirúrgico de la herida y cicatriz, y la participación del fisioterapeuta en la recuperación post-cesárea.
Metodología:
El curso combinará clases teóricas con un enfoque interactivo, resolución de casos clínicos reales, análisis de estudios científicos y sesiones prácticas donde pondrás en práctica las técnicas aprendidas bajo la supervisión de expertos. Se enfatizará la importancia de la toma de decisiones clínicas basadas en evidencia.
Beneficios Profesionales:
Este curso te permitirá especializarte en un área de gran demanda, aumentando tu competencia profesional y tu confianza en el manejo de casos complejos. Podrás ofrecer a tus pacientes una atención más personalizada y de mayor calidad, ampliando tus oportunidades laborales y mejorando tu reputación como profesional. Tendrás la oportunidad de integrarte en una comunidad de fisioterapeutas con intereses similares.
Verónica Benítez es una kinesióloga y fisioterapeuta con una trayectoria profesional sólida y multifacética, destacada por su compromiso con la excelencia, la formación continua y el liderazgo en su comunidad. Desde su licenciatura, ha forjado un camino exitoso, combinando la práctica clínica con una activa participación en organizaciones profesionales y la constante búsqueda de actualización en su campo.
Su experiencia clínica abarca más de quince años como encargada del servicio de kinesiología y fisioterapia en los policonsultorios de OSECAC en Villa María, Córdoba. Simultáneamente, ha mantenido un consultorio privado, "Kinesiología y Salud", desde 2009, demostrando su iniciativa emprendedora. Su dedicación a la profesión se extiende al ámbito institucional. Entre 2010 y 2018, ocupó los cargos de delegada y presidenta de la Regional I de Villa María del Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Córdoba, mostrando su liderazgo y compromiso con la organización profesional. Actualmente, forma parte de la comisión revisora de cuentas de la misma regional.
Verónica ha demostrado una constante búsqueda de la actualización profesional. Ha participado en diversos cursos de especialización, incluyendo Kinesiología Dermatofuncional, drenaje linfático método Godoy, y un programa de Fisioterapia Dermatofuncional en Natal, Brasil. Su interés por la dermatofuncional también la llevó a ser miembro activo del Grupo de Estudio Dermatofuncional (GREDEF) de la Asociación Argentina de Kinesiología. Más allá de la fisioterapia, su formación incluye cursos de PNL, una Diplomatura Universitaria en competencias emprendedoras, liderazgo, coaching e inteligencia emocional, y un curso de meditación y mindfulness. Actualmente, se encuentra cursando una Diplomatura en Yoga, buscando integrar herramientas para un mejor acompañamiento físico y mental de sus pacientes.
Su espíritu emprendedor se refleja en la co-fundación de Kinephy Argentina, una empresa dedicada a la educación para profesionales de la salud. Además, desde 2017, organiza y coordina el Encuentro Dermatofuncional, un congreso para profesionales y estudiantes avanzados de kinesiología, medicina y áreas afines. Su compromiso con la atención integral se extiende a su trabajo desde 2020 como docente de Psicoprofilaxis de Parto en el centro de Kinesiología Patricia Rodríguez.
En síntesis, la trayectoria de Verónica Benítez es un ejemplo de profesionalismo, liderazgo y búsqueda constante de la superación personal y profesional, contribuyendo significativamente al campo de la kinesiología y la fisioterapia.
La formación constará de 8 horas (de las 9:00 a las 18:00 hrs) El día 08 de Marzo del 2025
Este curso se llevará a cabo de manera online desde la plataforma exclusiva de Liceo Cultural del Bajío
La inversión para ser participante de esta formación y obtener tu constancia de participación es de $3,000 mxn.
La formación incluye: manual digital, grabaciones del curso por 7 días, 8 horas de curso y constancia de participación avalada.